
Sería la primera vez que España recurre a esta medida, pensada para un escenario de una cosecha buena
A grandes males, grandes remedios. Eso deben pensar actualmente en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ante la actual tesitura del mercado del aceite de oliva español, un sector que, en cierto modo, está sufriendo en sus carnes el efecto del 'perro del hortelano', pues parece no haber forma de que el oro líquido no cambie sus precios de forma drástica en función de la cosecha.
En este caso, el ministerio que dirige el socialista Luis Planas ya ha puesto en marcha los trámites para activar un método pionero que corrija los desequilibrios del precio del aceite de oliva en el productor: un mecanismo de retirada obligatoria de aceite.
No es una novedad en términos generales si se habla de prácticas agrícolas en nuestro país. De hecho, en cultivos como el plátano de Canarias se hace la llamada 'pica', donde se desechan toneladas de fruta para limitar la oferta y, así, condicionar el precio final.
También se lleva haciendo varios años en el sector vitivinícola, donde la cosecha en verde –un proceso de corte de uvas antes de que maduren– se ejecuta para no tener una excesiva producción de fruta que acabe bajando los precios del agricultor.
Cómo pretende ser la retirada obligatoria
En el caso del aceite, sin embargo, es algo histórico. No obstante, hay que dejar clara una cosa: no se va a destruir ni aceituna ni aceite. Lo que sí se hará, en el caso de que la campaña de 2025/2026 sea abundante, es permitir la activación de una retirada obligatoria y temporal de un porcentaje del aceite. Así, al menos, figura en la consulta pública que el Ministerio mantendrá hasta el 2 de julio.
Es un básico de la Economía: oferta y demanda. Si se retira parte del aceite disponible, los precios en origen deberían corregirse. Otra realidad es que esto no acabe salpicando a los consumidores y, que, del mismo modo, siga beneficiando a los agricultores.
De momento, la mayor parte de las asociaciones agrarias dan el visto bueno a la medida que quiere poner en marcha el ministerio. Sobre todo, si nos atenemos a las quejas que desde el sector productor se han vertido en los últimos meses por las cuales consideran que han dejado de ingresar más de 400 millones de euros (por poner el caso del mes de mayo) ante el bajo precio del aceite en origen.
Es decir, corregir lo que está sucediendo en esta campaña de 2025, frente a lo que pasó en 2023 o 2024, los años en que llegamos a ver aceite de oliva a más de nueve euros el kilo por cosechas muy cortas. Sin embargo, la pasada campaña hemos visto todo lo contrario y los datos de Poolred lo atestiguan: aceite de oliva virgen extra que, en origen, se paga a 3,59 euros por kilo.
El cuello de botella del aceite de oliva
Más aún cuando se ha comercializado más del 70% del aceite de la campaña y, de nuevo, parece que nos vamos a enfrentar a un escenario de enlace entre campañas (el aceite que queda entre que una termina y empieza otra) bajo, por lo que el precio volvería a subir, pero no a repercutir en los agricultores, que ya lo habrían vendido a envasadoras y distribución.
Todo forma parte de un complejo cuello de botella, habitual en los mercados agrícolas y especialmente notable en el aceite de oliva, donde hay una base de productores muy amplia –no siempre bien agrupados–, que se va estrechando a medida que la cadena de valor llega a envasadores y distribuidores, controlando los últimos peldaños de la escalera el precio.
Ahora queda ver cómo se aprueba (si se aprueba) y en qué términos, pues se estima que la cosecha de la campaña de 2026 sea buena, habida cuenta de que ha habido lluvias abundantes y no se han producido olas de calor en las primeras fases de floración del olivo en las zonas productoras.
No obstante, no se puede vender, como se dice, la piel del oso antes de cazarlo, ya que hay factores medioambientales que podrían alterar la campaña, aunque los indicios hacia una buena cosecha son altos.
Imágenes | iStock
En DAP | España va a tener un problema con el aceite de oliva a final de campaña. Es por culpa de Italia
Ver todos los comentarios en https://www.directoalpaladar.com
VER Comentarios