Cruzada por un río entre viñedos, esta villa medieval de casonas y castillo es uno de los pueblos más bonitos de La Rioja

En plena Rioja Alta y a poco más de 50 km de Logroño, es una visita imprescindible para adentrarse en la comarca de Haro

Cuzcurrita3
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

Puede que Logroño se lleve casi toda la atención mediática a la hora de atraer viajeros, pero La Rioja entera es una tierra que, a pesar de sus reducidas dimensiones, tiene multitud de rincones diferentes por descubrir. Y su atractivo no se reduce en absoluto únicamente al enoturismo, si bien está claro que los viñedos y la cultura del vino y la vid impregnan, de un modo u otro, casi toda la comunidad.

Pero quien busque escapadas sencillas lejos de las mayores masificaciones turísticas, paisajes verdes y entornos llenos de historia y naturaleza, tiene en la Rioja Alta, en la comarca de Haro, un buen territorio por explorar. Aquí se encuentra Cuzcurrita de Río Tirón, uno de los pueblos mágicos de España y también de los más bonitos de toda esta zona del norte peninsular.

Con menos de 20 km2 de superficie y algo más de 560 habitantes, Cuzcurrita se enmarca en la comarca de Haro a poco más de 50 kilómetros de Logroño, en el valle bajo del Oja-Tirón y a los pies del monte Bolo. Es una villa de origen medieval cuya larga historia permanece hoy en la morfología, patrimonio y tradiciones locales del pueblo, cuyo casco histórico merece mucho la pena recorrer con calma para captar cada rincón con la retina, primero, y con la cámara de fotos después.

El río Tirón que lo atraviesa y que le da nombre es uno de los siete afluentes del Ebro que nacen en el sur de la región y que ha marcado también la propia vida del pueblo, proporcionando agua de uso y consumo para la población y la naturaleza del entorno. Es una tierra fértil y rica, cuyo paisaje aparece sobre todo marcado por chopos y los icónicos viñedos de la comarca.

Casas1

Las primeras referencias históricas documentadas de la villa se remontan al siglo XI, con la mención en Real Cédula del Rey Sancho de Navarra a favor de un noble llamado Garcei. Ya en la segunda mitad del siglo XIV el rey Enrique II de Castilla concedió el señorío de Cuzcurrita a Don Juan Martínez de Rojas, pero no se crearía el mayorazgo hasta el reinado de Felipe II, en el siglo XVI.

Es por tanto el periodo medieval el más notable de la historia de la villa, que llegó a estar amurallada y tener una gran importancia como núcleo poblacional estratégico en la zona, punto defensivo en la siempre conflictiva zona fronteriza con las continuas luchas entre reinos.

Cuzcurrita

El mencionado casco histórico es uno de sus mayores atractivos, con el trazado medieval de unas calles bien cuidadas y restauradas que conservan el espíritu de su pasado histórico. Calles de piedra a las que se asoman magníficas casonas nobles también pétreas, muchas con balcones y ventanales de madera y forja, a menudo decoradas con coloridas flores y plantas.

Entre sus monumentos visitables hay que destacar la iglesia de San Miguel Arcángel, parte del conjunto patrimonial de la Plaza Mayor, magnífico templo barroco declarado Monumento Nacional desde 1978 con una original fachada curva. En el interior hay que destacar el relieve de madera tallada de la Última Cena, obra hispano-flamenca de finales del siglo XV.

Cuzcurrita1

Siguiendo el paseo fluvial, otro paseo imperdible, se llega al castillo fortificado de planta cuadrada, que conserva la característica Torre del Homenaje, y  a cuyos pies se mantiene el lavadero construido en el siglo XIX, restaurado posteriormente, como testimonio de la vida tradicional. En los alrededores también se pueden encontrar varias ermitas cruzando senderos y distintos recorridos fácilmente transitables.

Como colofón o punto de partida es obligatorio acceder a 'El Bolo', donde estaba el primitivo rollo medieval y reconstruido en el siglo XIX con una altura total de 3,20 metros. Ofrece unas vistas magníficas tanto de Cuzcurrita como de toda la comarca. En días despejados se contemplan los Montes Obarenes, la Sierra de Cantabria y el monte Toloño, todo salpicado de viñedos y vegetación natural.

Imágenes | Turismo Cuzcurrita

En DAP | Las 23 mejores recetas de la cocina riojana

En DAP | Senderismo, setas, historia y dos estrellas Michelin: la escapada al pueblo de La Rioja que lo tiene todo

Inicio