Al pensar en México, ya sea en su gastronomía o en su paisaje, no puede pasar desapercibido el nopal. Más mexicano que el nopal, se suele decir, y es que es un ícono de nuestro concepto de identidad, tanto, que hasta está estampado en el escudo nacional de México.
Los nopales son especies del género Opuntia de la familia botánica Cactaceae, nativos de México, se ha expandido a otras partes del mundo a partir del S.XVI, en otros lugares conocidos como chumbera, higuera. Hay diversos géneros de nopal en toda América pero en México se encuentra la mayor cantidad de géneros y especies.
Sobre la planta del nopal
Son plantas carnosas, arbóreas de una a cinco metros de altura, con tallos o ramas (pencas) oblongas de forma aplanadas y de color verde que poseen espinas. Se encuentran desde el nivel del mar hasta cerca de 3.000 metros sobre el nivel del mar y pueden ser silvestres o cultivados.
En la parte superior de las pencas se forman las flores rojas, purpúreas, amarillas, etc. También tienen sus frutos (tunas) que son bayas ovoides carnosas, amarillas, rojas, anaranjadas o purpúreas y con numerosas semillas. Estas plantas son perennes y florecen principalmente de diciembre a junio.
Origen e historia
El conocimiento y uso de los nopales lo iniciaron los primeros pobladores, hace más de 25 mil años en su desplazamiento de norte a sur por Aridoamérica. Debieron ser sus primeros recursos de subsistencia y asentamiento.
Las diversas referencias históricas sobre el nopal se remontan a los primeros años de la Nueva España. En su Historia general de las cosas de la Nueva España, fray Bernardino de Sahagún describe el legenadario y "monstruoso" nopal, como él le llama (ya que los nativos lo llamaban nopalli). Fray Joseph de Acosta lo cita como un árbol célebre de la Nueva España, "si árbol se debe llamar a un montón de hojas o pencas unas sobre otras'".
El nopal era preparado por los antiguos mexicanos de muy diversas maneras y con variados ingredientes: verduras, con aguacate, calabacitas, chayotes, quelites, tomates, chiles, con carnes de animales que habitaban estas tierras.
El nopal posee un insecto parásito, llamado grana cochinilla, que se alimenta transformando los jugos en ácido carmínico que químicamente es un derivado de la antraquinona y que posee el color rojo; se usaba para teñir textiles, en sus pinturas de murales y códices, en el decorado de templos y palacios, inclusive, la grana cochinilla era un producto tributario.
También hay mucha información, de que los nativos utilizaban esta planta como medicinal. Era usado por ejemplo, para la cura de quemaduras del cuerpo, para huesos rotos, para la infertilidad, amigdalitis y como cataplasma en contusiones e hinchazones.
Usos del nopal
La impresionante variedad de usos del nopal, su contenido de humedad, proteínas, vitaminas, azúcares, minerales, alcaloides y fibra hace que su estructura sea realmente mágica, sin duda se puede incluir entre los milagros de la naturaleza.
En la actualidad en México, el nopal contínua siendo utilizado para los más variados usos. Además de alimento humano y para ganadería se utiliza para hacer papel de nopal, productos de cosmética como jabones, tintes de cabello, también usan de modo medicinal para diabetes, pérdida de peso y una lista interminable de usos en la industria actual.
Paraguaya residente en México, Gabriela considera que la cocina es arte y que el arte está al alcance de todos: una preciosa filosofía para alguien que nos enseña en su blog Clavo y Canela recetas tradicionales de los paises en los que ha vivido, así como la fusión (el arte) que introduce en su cocina gracias, precisamente, a su experiencia de trotamundos (también vivió unos años en Brasil).
En Directo al Paladar | Descubre lo mejor de México de la mano de Gabriela de Clavo y Canela En Directo al Paladar | Ensalada de nopales. Receta mexicana
Ver 2 comentarios