Motivos sobran. El aceite de orujo es una buenísima alternativa para hacer que tus recetas sean sabrosas y más económicas

  • En la clasificación de aceites vegetales del Instituto de la Grasa del CSIC, el aceite de orujo de oliva se ubica en el segundo puesto por su calidad nutricional

  • Lo podemos usar más del doble de veces que los aceites de semilla habituales

Oriva Aceite De Orujo De Oliva
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
wbct-coordinador

Webedia Brand Services

Expertos en Branded Content

Existen grandes básicos en la cocina y el aceite es uno de ellos. Lo sabe bien el que ha pasado temporadas en países donde no es tan fácil conseguirlo o, incluso, cualquiera que llega a un apartamento vacacional y lo primero que busca es su botella de oro líquido.

En el mundo anglosajón es frecuente hablar del concepto de comfort food -es decir, recetas preparadas con productos de calidad y que nos transportan a nuestros orígenes-. Y si trasladamos esa idea a nuestra cultura, seguramente el aceite figuraría siempre como ingrediente clave en cualquier lista. Es el símbolo de todo lo que está bien entre fogones y también es toda una fuente de inspiración para nuestros platos favoritos.

Pero sus diferentes variedades son todo un paradigma, incluso para los más cocinitas. Para muestra, el aceite de orujo de oliva, una alternativa ideal para frituras que no todo el mundo conoce y que merece la pena incorporar a nuestra cesta de la compra. Te invitamos a descubrir todas sus posibilidades y ventajas de la mano de la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva (ORIVA).

Aceite de Orujo de Oliva: un ingrediente por descubrir

Aceite De Orujo Descurbir

A pesar de la larga tradición que hay detrás del aceite de orujo de oliva, es muy habitual encontrar a consumidores que no están familiarizados con esta variante. Como bien indica su nombre, proviene del olivar, aunque su proceso de extracción tiene varias particularidades.

Durante el prensado de aceitunas, los márgenes habituales permiten extraer un 20 % de aceite de oliva, que se presenta en las tres categorías habituales: virgen extra, virgen y aceite de oliva. Pero el 80 % restante, el alpeorujo (compuesto por agua, hueso, pulpa y piel de aceituna), tiene también mucho que ofrecer. Por eso, con esta materia prima y una labor de extracción y refinado finalmente se obtiene el aceite de orujo crudo.

De esta manera, una vez finaliza este proceso, el producto se encabeza o se mezcla con una pequeña proporción de aceite de oliva o AOVE. Luego, pasa a la embotelladora y así es cómo llega a nuestros puntos de venta habituales, como supermercados y tiendas de alimentación. Listo para incorporar a nuestras recetas y contribuir a nuestro bienestar con sus múltiples beneficios.

Versátil y repleto de propiedades

Oriva Versatilidad

Son muy conocidos los múltiples beneficios que tiene el oro líquido para la salud, y en el caso del aceite de orujo esto no iba a ser menos. Se trata de una grasa vegetal con alta presencia de ácido oleico, que tiene un impacto muy positivo en la regulación del colesterol. Asimismo, cuenta con propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, lo que lo convierte en un aliado perfecto para los que se preocupan por mantener un estilo de vida saludable.

Es más, en la clasificación de aceites vegetales del Instituto de la Grasa CSIC, el aceite de orujo de oliva se ubica en el segundo puesto por su calidad nutricional. De hecho, comparte el puesto con otras variedades muy populares en dietas equilibradas, como el aceite de oliva y el aceite de lino.

El favorito para las frituras

Oriva Frituras

Pero las propiedades de este tipo de aceite no destacan solo en el ámbito nutricional, sino también en el culinario. Los aficionados a los fogones encontrarán en él un ingrediente asequible, versátil, duradero y perfecto para frituras.

La principal razón es su sabor neutro, lo que hace que se realcen a la perfección los matices y particularidades de los alimentos que cocinamos. Por ejemplo, con las clásicas patatas fritas o las tempuras obtendremos la textura crujiente que tanto nos gusta, pero sin toques de sabor ácidos ni demasiado aromáticos.

El aceite de orujo también se caracteriza por ser resistente a las altas temperaturas (ni siquiera alcanza el punto de humo hasta llegar a los 230ºC-240ºC). También es muy duradero, pues lo podemos usar más del doble de veces que los aceites de semilla habituales. Al final, esto supone un ahorro importante para nuestros bolsillos porque no necesitamos acudir a comprar aceite continuamente, especialmente si somos asiduos a elaboraciones fritas como croquetas, rosquillas, buñuelos o torrijas.

Churros

Y si no es tu caso y prefieres cocinar con menos grasas, debes saber que también hay hueco en tu despensa para el aceite de orujo. Como es un producto de alta calidad, es también muy interesante para recetas al horno, como pescados o verduras, pero también para elaborar snacks saludables en nuestra freidora de aire. Incluso, se recomienda para salsas, guisos, sofritos y ciertos postres, pues apenas se percibe su sabor y ayuda a potenciar el protagonismo del resto de ingredientes.

2 recetas de temporada con aceite de orujo de oliva

Como ya se intuye, las posibilidades del aceite de orujo en la cocina son muy amplias. Lo podemos comprobar también en la web de ORIVA, donde encontraremos muchas ideas de recetas para todos los gustos. Hemos seleccionado dos de ellas, para que las prepares esta temporada y pongas a prueba todas las cualidades del aceite de orujo de oliva.

Receta de tortilla de camarones

Ingredientes

- Aceite de Orujo de Oliva

- 150 gramos de harina de trigo

- 50 gramos de harina de garbanzos

- 1 cucharadita de sal

- 300 ml de agua fría

- 1 cucharada de cebolla fresca picada

- 1 cucharada de perejil fresco picado

- 150 gramos de camarones

Cómo hacer tortilla de camarones

Dificultad: Media

Tiempo total 60 m

Para elaborar esta tortilla de camarones tenemos que poner en un bol la harina de trigo y la harina de garbanzos. A continuación, añadimos la cucharadita de sal y el agua fría. Mezclamos bien con unas varillas metálicas para que queden todos los ingredientes bien integrados.

Luego, incorporamos la cebolla fresca picada y el perejil, y volvemos a mezclar. Una vez lista la masa, metemos los camarones y removemos todo. Tapamos el bol y dejamos reposar en la nevera durante unos 30 minutos.

Transcurrido el tiempo, vertemos en una sartén el aceite de orujo de oliva y lo ponemos al fuego. Cuando esté bien caliente, añadimos cucharadas de masa para freír. Las iremos retirando a medida que estén doradas. Lo ideal es escurrirlas con ayuda de una espumadera o papel de cocina, para quitar el exceso de grasa. Se pueden consumir al natural o acompañadas de alguna salsa tipo cóctel o mayonesa sriracha.

Receta de tomates rellenos

Ingredientes

- 100 ml de Aceite de Orujo de Oliva

- 1 diente de ajo

- 50 gramos de almendra

- 25 gramos de hojas de menta

- 50 gramos de queso parmesano

- Sal y pimienta

- 100 gramos de arroz basmati

- Media manzana verde

- 3 rábanos

- 4 tomates

Tomates rellenos paso a paso

Dificultad: Fácil

Tiempo total 45 m

Ahora que llega la temporada del tomate, es el momento perfecto para sorprender con esta receta de tomates rellenos con arroz y pesto de menta.

Para ello, empezaremos elaborando la salsa, que se prepara triturando el ajo, las almendras, la menta y 50 ml del aceite de orujo hasta obtener una textura granulada y fina. Luego, añadimos el parmesano y los otros 50 ml de aceite, y volvemos a triturar para que se mezcle todo bien. Por último, incorporamos sal y pimienta al gusto.

Por otro lado, preparamos el arroz basmati según las indicaciones del fabricante y, cuando esté frío, lo pasamos a un bol. Añadimos media manzana verde cortada en dados, los rábanos troceados y el pesto que hemos elaborado previamente. Removemos todo hasta que la salsa impregne todos los ingredientes.

Para la presentación, vaciamos los tomates y guardamos la pulpa para otras elaboraciones. Rellenamos con la mezcla de arroz, pesto, manzana y rábanos. Podemos decorar con una hoja de menta o con un poco de parmesano rallado.

Potenciando la industria olivar con un modelo muy sostenible

Aceite De Orujo De Oliva Pack

En un panorama donde la sostenibilidad es más importante que nunca, nos hemos habituado a comprar alimentos de una forma mucho más consciente. Y lo bueno del aceite de orujo es que este factor está más que garantizado.

No solo porque es un producto de cercanía, elaborado dentro de nuestras propias fronteras, sino también porque su producción permite el aprovechamiento integral de la aceituna. Esto supone un gran paso para la industria olivar, que cumple todo un papel medioambiental de alto valor con un modelo pionero, basado en la economía circular y el residuo cero.

También es muy interesante saber que el tratamiento del alpeorujo permite obtener biomasa, compost y otros componentes de gran interés para la industria farmacéutica. Lo que, en definitiva, amplía sustancialmente las posibilidades de esta industria tan importante. Toda una razón de peso para llevar hasta casa una botella de aceite de orujo de oliva en nuestra próxima visita al super.

Imágenes | ORIVA

Inicio
×

Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información