Encuentran en Egipto el guiso más antiguo de la historia: un puchero de pescado de 2.500 años hecho a base de huesos de tilapia

Se ha producido en las excavaciones de Imet, en el delta del Nilo, en una ciudad que floreció durante el Período Tardío

Cazuela Barro Min
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
jaime-de-las-heras

Jaime de las Heras

Editor Senior
jaime-de-las-heras

Jaime de las Heras

Editor Senior

Siempre hemos sabido aquello de que los guisos están mejor de un día para otro. Ahora queda saber cómo estaría 2.500 años después. Bromas aparte, lo cierto es que un grupo de arqueólogos de la Universidad de Sadat City y de la Universidad de Mánchester han dado con el que parece ser el gran hallazgo del siglo: la ciudad perdida de Imet.

Situada en el delta oriental del río Nilo, esta excavación ha permanecido en el desconocimiento de la ciencia occidental durante más de dos milenios, hasta ahora, cuando el trabajo de los investigadores en la zona de Tell Nabasha ha empezado a alumbrar a una de las ciudades próspera y urbanísticamente muy singular, cerca de la actual ciudad de Tell El-Fara'in, en la provincia de Sharqia.

Un vistazo a…
Consejos para viajar seguro este verano

Imet, como han probado los trabajos, sería un ejemplo de planeamiento urbano donde ya aparecen casas-torre con varios pisos y gruesos muros de cimentación, una rareza no solo para el caso egipcio, sino para todo el mundo antiguo, donde las construcciones altura eran una auténtica singularidad.

Basada en una economía agraria, quizá la curiosidad gastronómica más grande de lo que ha aparecido en la búsqueda de restos en Imet es el alumbramiento de lo que podemos considerar los restos del guiso más antiguo del mundo. En este caso, el equipo de historiadores y arqueólogos comprobaron cómo se ha conservado en un magnífico estado lo que parecía ser una cocina doméstica donde aparecía una olla de barro con un guiso de pescado hecho a base de huesos de tilapia.

Figura Shabti University Of Manchester Dr Nicky Nielsen Figura Shabti descubierta en Imet. ©University of Manchester - Dr Nicky Nielsen

Cerca de ella, también se encontraron bandejas de barro, que se solían utilizar en el antiguo Egipto para fermentar el pan, ya que se colocaba sobre ellas y se exponía al sol. Recordemos que el 'invento' de la levadura es moderno, pues no sería hasta los trabajos de Louis Pasteur en la década de 1850 cuando se descubre cómo afecta la levadura a la fermentación del pan.

No obstante, más allá del chascarrillo gastronómico, la excavación de Imet es particularmente relevante. Si bien es cierto que hubo trabajos en el siglo XIX, lo cierto es que solo se prestó atención al templo y al cementerio, dejando de lado las escenas más cotidianas.

El presente hallazgo, comentado, por la BBC, con una perspectiva más global, permite comprobar cómo evolucionaba la vida egipcia en el Período Tardío, apenas en el año 500 a.C, cerca de los últimos estertores de una civilización que se había prolongado más de 3.000 años y que tan solo 200 años después ya estaría sumergida en el período helenístico.

Imágenes | ©University of Manchester - Dr Nicky Nielsen

En DAP | Nosotros tenemos AEMET, los egipcios el Nilómetro: así sabían los faraones si iba a haber sequía o malas cosechas

En DAP | El mayor hallazgo de la arqueología egipcia en 100 años: descubren la primera tumba de un faraón desde la de Tutankamon

Inicio
×

Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información

iiq_pixel