El ‘chocolate Dubái’, bajo la lupa: más azúcar que lujo y apenas rastro de pistacho

Este (ya) famosísimo chocolate, perejil de todas las salsas, tiene zonas de claroscuro en las que hay que fijarse muy bien

Helado De Pistacho Con Pistachos
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
joana-costa

Joana Costa

Editor

Son pocos los que no han oído este nombre. En los últimos meses, el conocido como “chocolate Dubái” se ha convertido en un fenómeno viral. Ha inundado las redes sociales, ha llegado a las estanterías de tiendas gourmet y ha sido replicado por todo tipo de marcas blancas en grandes superficies.

Su presentación, en envoltorios dorados con estética de lujo y referencias constantes al pistacho “premium”, ha contribuido a proyectar una imagen de sofisticación y exclusividad accesible.

Pero detrás del diseño elegante y la apariencia glamurosa, se esconde un producto con una composición nutricional mucho menos atractiva. A pesar de su aire selecto, el “chocolate Dubái” puede sobresalir por su altísima concentración de azúcar y un contenido sorprendentemente bajo del fruto seco que se supone protagonista.

Según avisan expertos en nutrición, como el CEO de la empresa de nutrición FitStore, Luis Cañada, muchas de las versiones que circulan por el mercado contienen más de un 50 % de azúcar, mientras que el pistacho, en algunos casos, no llega ni al 5 %.

Un vistazo a…
Cómo cocinar de forma segura

Topping de moda

Según explica a Las Provincias, el consumidor ve ‘pistacho’ en el envase y lo asocia automáticamente con algo natural y saludable. Sin embargo,  la realidad del chocolate Dubái, sobre todo el que se encuentra en retail, se parece más a un topping de moda que a un alimento funcional.

La receta original, creada en Dubái, mezcla crema de pistacho, tahini y kadaifi tostado, todo recubierto de chocolate suizo con leche. Pero muchas versiones comerciales han diluido la fórmula original para reducir costes, priorizando ingredientes baratos como azúcar o aceites vegetales, sin apenas contenido real de frutos secos.

El fenómeno ha llegado a tal punto que los grandes supermercados han lanzado sus propias versiones del producto. En estos casos, el envoltorio mantiene la estética llamativa y la promesa de ingredientes selectos, pero el análisis de su composición revela cifras dispares (y decepcionantes).

Cuidado con el orden de los ingredientes

Los expertos insisten en la necesidad de que el consumidor aprenda a interpretar correctamente el etiquetado de los alimentos. “Los ingredientes se ordenan según su proporción en el producto. Si el azúcar aparece en primer lugar, ya es una señal clara de qué estamos consumiendo realmente”, advierte Cañada.

Más allá del márketing emocional que apela al lujo, a lo exótico o a lo saludable, el chocolate Dubái ejemplifica cómo una tendencia estética puede enmascarar una composición poco equilibrada desde el punto de vista nutricional. Un recordatorio más de que leer la etiqueta sigue siendo el primer paso para tomar decisiones de compra informadas.

Foto | Freepik

En DAP | Así ha logrado el chocolate Dubái conquistar el mundo

En DAP | En plena fiebre del chocolate Dubái llega el 'Angel Hair'

Inicio
×

Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información