Si le echas este ingrediente secreto a la sandía conseguirás un sabor espectacular, y no es sal ni especias

Es un ingrediente que funciona como truco y que cambiará para siempre la forma de disfrutar esta fruta

Dap2 6
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
ines-vazquez-noya

Inés Vazquez Noya

Editor

El verano y la sandía son casi sinónimos. Y hay una forma de potenciar su sabor sin recurrir a los trucos habituales como la sal o el chili en polvo. La sandía bien madurada es deliciosa por sí sola, pero su sabor a veces puede resultar un poco plano o aburrido, comparado con otras frutas. Dicho esto, existe un ingrediente, tan simple como sorprendente, que resalta su dulzura natural y añade una chispa de frescura.

El ingrediente en cuestión es el ácido cítrico. Este compuesto, un ácido orgánico débil que se encuentra de forma natural en frutas como limones y limas, actúa como un potente realzador del sabor que funciona de maravilla con esta fruta estival. Y puedes echarlo sin que nadie se dé cuenta, a diferencia de exprimir directamente zumo de limón por encima.

Un vistazo a…
7 MITOS QUE TIENES QUE SABER DE LOS VEGETARIANOS Se me cae un mito

El ácido cítrico se comercializa como producto de limpieza pero también para su uso alimentario. Se presenta en diversos formatos, normalmente como un polvo cristalino blanco, fácil de usar y muy soluble en agua. Al espolvorear una pequeña cantidad sobre la sandía, se crea un contraste fascinante.

El efecto es que la sandía se vuelve más que dulce: se transforma en una fruta fresca, vibrante y compleja. El ácido cítrico funciona como un regulador de la acidez, haciendo que la sandía se sienta menos empalagosa y mucho más refrescante.

A diferencia de la sal o el tajín, que pueden alterar o enmascarar el gusto original de la fruta, el ácido cítrico es un complemento. El resultado es un sabor similar al de la sandía con un toque de limón o lima, pero sin el aroma intenso algo agrio característico de esas frutas. Cada bocado se siente más equilibrado, menos empalagoso y más jugoso.

Aunque se extrae de frutas, la mayor parte del ácido cítrico que se usa a nivel industrial se produce mediante la fermentación de azúcares. Además de su uso alimentario, este versátil compuesto se emplea en la fabricación de cosméticos, productos de limpieza y en la industria farmacéutica. Con solo una pizca, es suficiente para transformar una simple rodaja de sandía en un postre o un snack de media tarde excepcional.

Imagen | Freepik

En DAP | Sí, es posible tener una sobredosis de potasio mortal por comer sandía a diario durante semanas

En DAP | El paso crucial que mucha gente olvida al comer sandía y melón en casa y que puede ahorrarte un mal trago

Inicio
×

Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información