Seguimos con la cocina típica de esta época del año, esta vez le toca el turno a un dulce tan tradicional como los buñuelos de cuaresma que se suman a otras recetas de buñuelos previamente compartidas con vosotros: buñuelos de viento, buñuelos de Aguilas y buñuelos de calabaza. Una receta cásica donde las haya.
Los buñuelos de cuaresma se diferencian del resto en que la masa se aromatiza con vino blanco, la ralladura de algún cítrico y anís en grano o matalahúga. Esta combinación de ingredientes y sabores los hace mágicos y les otorga la capacidad hacernos viajar en el tiempo. A mi me saben a antaño y me llevan a la niñez, pero seguro que no soy la única a la que le ocurre. ¿Os animáis a probarlos y contarnos?
Bollinos o bollitos de nata. Receta tradicional gallega
Tengo acumuladas un montón de recetas pendientes que quiero probar, pero soy débil y de vez en cuando me cruzo con alguna idea sugerente que me conquista al instante. Es lo que me pasó hace poco con estos bollinos de nata gallegos, cuya receta encontré de pura casualidad al ir a parar al blog O Garfelo en una de mis derivas por la red. Por suerte tenía todos los ingredientes necesarios.
Estos “bollitos” son más bien galletas o pastas y, según cuenta su autora, es una de esas recetas tradicionales de familia que, por desgracia, se están perdiendo. En su pueblo se hacían dulces de este tipo para aprovechar la nata que quedaba de hervir la leche, y debían salir buenísimos. Yo he tenido que usar nata industrial sin lactosa y he ajustado un poco las cantidades, pero a pesar de todo salieron deliciosos. Los repetiré, sin ninguna duda.
Coca de "vidre" con almendras. Receta con y sin Thermomix
La coca de vidre (o de cristal), como la de piñones, es una receta típica de Cataluña que hace honor a su nombre, pues se trata de una masa tan fina y crujiente que cuando se mastica cruje como si estuviésemos masticando cristales rotos. Esta versión de coca de vidre con almendras me ha parecido extraordinaria.
El anís es necesario para conseguir ese resultado crepitante, no tengáis miedo de que el sabor final sea fuerte o se note demasiado el alcohol, pues no es así. La forma original de esta receta es alargada, yo la preparé en cocas individuales, más pequeñas y de redondas.
Karidópita o pastel griego de nueces. Receta otoñal y muy mediterránea
Como soy bastante golosa, me gustan todos estos dulces especiados y almibarados al estilo de los que preparan en Marruecos o en la zona del Mediterráneo. Es por eso que no me he podido resistir con esta receta de karidópita o pastel griego de nuez, que cumple todo aquello que os estoy contando.
Se compone de un bizcocho muy suave y ligero a base nuez bañado con un almíbar especiado que le da un punto diferente al clásico cake de desayuno. Esto lo hace muy versátil, ya que podéis acompañarlo de un poco de crema montada cortado en pequeñas porciones y ya tenéis un postre, o bien servirlo de merienda con un café o una infusión.
Rosquillas de anís y sésamo. La receta ideal para acompañar el té de la tarde
Si, como a mí, os gusta acompañar el té de la tarde con un bocadito dulce pero poco empalagoso, os encantará esta fácil receta de rosquillas de anís y sésamo que podéis tener lista en menos de media hora. La receta la he sacado de un libro sobre cocina vegetariana de Oriente Próximo que me tiene abducida y con el poco trabajo que supone, vale la pena probarla.
La receta original lleva mahlab, una especia oriental que no he encontrado, por eso he tenido que prescindir de ella, aunque con las semillas de anís estas rosquillas ya están bien aromatizadas. Además, me ha gustado lo de cocerlas al horno, me parece una alternativa más saludable a hacerlas fritas.
Vasitos de tarta de queso con salsa de fresas al anís estrellado. Receta para un postre fresco
A la hora de preparar bocados dulces en casa soy muy de encender el horno, pero ahora que tenemos el verano a la vuelta de la esquina no digo que no a un postre más fresco. Estos vasitos de tarta de queso con salsa de fresas al anís estrellado son perfectos para terminar la temporada de esta fruta, aunque siempre podemos sustituirlas también por frambuesas, cerezas o albaricoques.
Por cierto, si sois fanáticos de las fresas os recomiendo aprovechar que todavía quedan en el mercado para congelar unas cuantas, lavadas y troceadas, para elaborar postres u otro tipo de recetas durante los próximos meses. Una mermelada o compota casera también es siempre una buena idea, y un buen sustituto rápido de la salsa con la que he servido estos ricos vasitos.
Magdalenas de nata, espelta y anís: receta para desayunos y meriendas con el sabor de siempre
De vez en cuando no puedo evitar volver a los clásicos de siempre. Estas magdalenas de nata, espelta y anís son producto de un antojo repentino, una mañana fría en la que un catarrazo empezaba a apoderarse de mí. Aquella tarde disfruté de una taza de té humeante y una de estas delicias que me supo a gloria.
Sé que las magdalenas de nata son algo muy tradicional y asociado a la repostería de los pueblos en algunas regiones, pero no formaron parte de mi infancia. Hacía tiempo que quería probarlas y gracias a que ahora puedo encontrar fácilmente nata sin lactosa, por fin encontré la ocasión perfecta. Nos gustaron tanto en casa que ya he varias veces, se han quedado como receta fija en mi recetario particular.
Bollos tradicionales de Arcos de la Frontera. Receta de Semana Santa
Con la llegada de fiestas como la Semana Santa, vuelvo a despertar mi lado goloso para explorar los dulces tradicionales de todos los rincones del mundo, y nuestro país guarda recetas fantásticas. En cuanto vi estos apetecibles bollos tradicionales de Arcos de la Frontera sabía que tendría que probarlos en casa, y la verdad es que nos han encantado.
Me gustó la receta que nos da María ya que salen unos 6 bollos, algo de agradecer cuando somos dos en casa y las recetas tradicionales normalmente presentan cantidades industriales de ingredientes. Tienen forma de rosco pero la masa es de panadería, no demasiado dulce, pero son muy aromáticos y la miga suave tiene mucho sabor. Toda una delicia de descubrimiento.
Roscos o rosquetes de Cádiz. Receta de Semana Santa
Los roscos son uno de los muchos dulces tradicionales de Semana Santa en Andalucía, donde también los denominan rosquetes. Hay muchos tipos de roscos, pero la receta que hoy os mostramos es la de los roscos o rosquetes de Cádiz. Un bocado que soporta las modas y el paso del tiempo con elegancia, que se puede encontrar en muchas pastelerías del sur de nuestro país en estos días.
Los roscos o rosquetes de Cádiz son muy sencillos de elaborar y, aunque yo he hecho la masa con Thermomix, se pueden hacer igualmente sin el robot. No conllevan apenas esfuerzo ni tiempo y los ingredientes requeridos son básicos y, muy posiblemente, los tengáis en casa. Si es así, os animo a que los probéis hoy mismo y juzguéis por vosotros mismos.
Orejas gallegas de carnaval. Receta con Thermomix
En Galicia, y durante ”o Entroido”, pocas son las casas en donde no se preparen orejas de carnaval, un dulce típico que es un sencillo manjar de esos de empezar a comer y no parar. Yo las suelo hacer siempre por estas fechas siguiendo una receta clásica como la que hacía mi abuela con manteca de vaca, que es mantequilla cocida, pero podéis sustituirla por mantequilla, manteca de cerdo o incluso aceite de oliva.
Hoy os traigo la receta para preparar con Thermomix, pues si ya es una masa bastante sencilla de por sí, si disponéis del robot no os llevará más de cinco minutos, por lo que ya no hay excusa para no probar este dulce típico gallego.